Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
J Clin Transl Sci ; 7(1): e245, 2023.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38033704

RESUMEN

Introduction: Routine patient care data are increasingly used for biomedical research, but such "secondary use" data have known limitations, including their quality. When leveraging routine care data for observational research, developing audit protocols that can maximize informational return and minimize costs is paramount. Methods: For more than a decade, the Latin America and East Africa regions of the International epidemiology Databases to Evaluate AIDS (IeDEA) consortium have been auditing the observational data drawn from participating human immunodeficiency virus clinics. Since our earliest audits, where external auditors used paper forms to record audit findings from paper medical records, we have streamlined our protocols to obtain more efficient and informative audits that keep up with advancing technology while reducing travel obligations and associated costs. Results: We present five key lessons learned from conducting data audits of secondary-use data from resource-limited settings for more than 10 years and share eight recommendations for other consortia looking to implement data quality initiatives. Conclusion: After completing multiple audit cycles in both the Latin America and East Africa regions of the IeDEA consortium, we have established a rich reference for data quality in our cohorts, as well as large, audited analytical datasets that can be used to answer important clinical questions with confidence. By sharing our audit processes and how they have been adapted over time, we hope that others can develop protocols informed by our lessons learned from more than a decade of experience in these large, diverse cohorts.

2.
Pediatr Infect Dis J ; 40(5): 453-456, 2021 05 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33538538

RESUMEN

Mode of HIV acquisition for adolescents with HIV is often not recorded within routine healthcare databases. Hence, age at enrollment in HIV care is often used as a proxy for perinatal versus nonperinatal infection. Using routine cohort data from adolescents presenting for HIV care 10-14 years of age, we developed logistic regression models to predict likely mode of infection.


Asunto(s)
Transmisión de Enfermedad Infecciosa/clasificación , Infecciones por VIH/epidemiología , Infecciones por VIH/etiología , Infecciones por VIH/transmisión , Adolescente , Factores de Edad , Área Bajo la Curva , Niño , Femenino , Humanos , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa , Masculino , Valor Predictivo de las Pruebas , Curva ROC , Datos de Salud Recolectados Rutinariamente
3.
J Clin Transl Sci ; 4(2): 125-132, 2020 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32313702

RESUMEN

INTRODUCTION: Audits play a critical role in maintaining the integrity of observational cohort data. While previous work has validated the audit process, sending trained auditors to sites ("travel-audits") can be costly. We investigate the efficacy of training sites to conduct "self-audits." METHODS: In 2017, eight research groups in the Caribbean, Central, and South America network for HIV Epidemiology each audited a subset of their patient records randomly selected by the data coordinating center at Vanderbilt. Designated investigators at each site compared abstracted research data to the original clinical source documents and captured audit findings electronically. Additionally, two Vanderbilt investigators performed on-site travel-audits at three randomly selected sites (one adult and two pediatric) in late summer 2017. RESULTS: Self- and travel-auditors, respectively, reported that 93% and 92% of 8919 data entries, captured across 28 unique clinical variables on 65 patients, were entered correctly. Across all entries, 8409 (94%) received the same assessment from self- and travel-auditors (7988 correct and 421 incorrect). Of 421 entries mutually assessed as "incorrect," 304 (82%) were corrected by both self- and travel-auditors and 250 of these (72%) received the same corrections. Reason for changing antiretroviral therapy (ART) regimen, ART end date, viral load value, CD4%, and HIV diagnosis date had the most mismatched corrections. CONCLUSIONS: With similar overall error rates, findings suggest that data audits conducted by trained local investigators could provide an alternative to on-site audits by external auditors to ensure continued data quality. However, discrepancies observed between corrections illustrate challenges in determining correct values even with audits.

4.
Rev. méd. hondur ; 81(2/4): 68-72, abr.- dic. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-750034

RESUMEN

Antecedentes: Las Infecciones asociadas a la atención en salud representan un problema de salud pública a nivel mundial, aumentan la morbilidad y mortalidad, ponen en riesgo la vida de los pacientes y aumentan los costos hospitalarios y sociales. Materiales y método: Se realizó estudio descriptivo, retrospectivo en Hospital de especialidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social de Tegucigalpa MDC, periodo 2006 a 2012. Se describen los informes del comité de prevención y control de infecciones intrahospitalarias. Resultados: Durante el periodo hubo una tasa de incidencia de 5.2 infecciones nosocomiales por mil días de hospitalización y una prevalencia de 1.8 por cien ingresos. Las infecciones más frecuentes fueron las infecciones de sitio quirúrgico, bacteriemias asociadas a catéter venoso central o periférico y neumonías nosocomiales. En el Instituto Hondureño de Seguridad Social la vigilancia ha permitido detectar factores de riesgo asociados a infecciones intrahospitalarias y tomar las medidas para disminuir algunas tasas de infecciones, como las infecciones del tracto urinario asociadas a uso de catéter vesical, neumonías asociadas a ventilador mecánico. Conclusiones: El trabajo de vigilancia presentado en este reporte refuerza la importancia que tienen los programas de prevención y control de infecciones nosocomiales para mejorar los indicadores de calidad de atención dentro de las instituciones de salud...


Asunto(s)
Humanos , Control de Infecciones/instrumentación , Infección Hospitalaria/prevención & control , Monitoreo Epidemiológico/legislación & jurisprudencia
5.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 8(2): 23-31, jul.-dic. 2011. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-699515

RESUMEN

El lavado de manos es el procedimiento único y más importante en prevención de la diseminación de infecciones. El cumplimiento de lavado de manos subóptimo en el personal de salud a nivel mundial, rara vez excediendo el 50%, y la alta prevalencia de infecciones nosocomiales son las razones para que la OMS lance iniciativa “ Manos Limpias- Salvan Vidas” Objetivo: Describir la práctica de lavado de manos del servicio de neonatología del Hospital Santa Bárbara Integrado, con el propósito de contribuir al logro de las metas de la Secretaría de Salud en disminuir las tasas de mortalidad. Material y Métodos: Tipo de estudio no experimental Pre y Post evaluatorio de intervenciones estandarizadas. Muestreo: No probalístico. Muestra: Inicial 17 y final de 16 trabajadores en salud. Se aplicarón 4 instrumentos estandarizados, el primero evaluó los insumos para el lavado de manos, éste se aplicó en un momento al inicio; el segundo evaluó conocimientos sobre lavado de manos, se aplicó en tres momentos al inicio, un mes y dos meses después de intervenir. Resultados: Deficientes insumos del Hospital Santa Bárbara Integrado para lograr un lavado de manos oportuno y de calidad. El conocimiento del mismo en el personal fue de 65% inicialmente y de 67% en la medición final. Se observó una mejoría en la técnica de lavado de manos con una medición inicial de 57% y final de 85%. Se calculó la tasa de cumplimiento inicial del 44% con mejoría a 53% al final. Conclusiones: Se encontraron tasas subóptimas de cumplimiento de lavado de manos a pesar de la intervención…


Asunto(s)
Humanos , Desinfección de las Manos/métodos , Infección Hospitalaria/complicaciones , Neonatología , Mortalidad Materna , Salud Pública
6.
Rev. méd. hondur ; 79(3): 117-121, jul.-sept. 2011. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-642277

RESUMEN

Introducción. La resistencia de las bacterias a los antimicrobianos es un problema creciente a nivel mundial, produciendo un incremento en los costos hospitalarios y en la morbimortalidad. El objetivo de este trabajo es presentar la sensibilidad a los antibióticos de las bacterias aisladas en el Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de la sensibilidad de las bacterias aisladas en pacientes hospitalizados en el Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social de Tegucigalpa, Honduras del 2006 al 2009. Resultados. Se registraron 4,812 aislamientos procedentes de diversas muestras: 986(20.4%) urocultivos,824(17%) hemocultivos , 627(13%) de secreciones varias y de diversas fuentes. Las bacterias Gram negativas fueron las aisladas con mayor frecuencia, siendo las mas comunes Klebsiella pneumoniae, Echerichia coli y Burkholderia cepacia. La Echerichia coli presentó alta resistencia a quinolonas, de 37% a 42%; Pseudomona aeruginosa presentó alta resistencia a cefalosporina de tercera generación y quinolonas, aumentando de 30% en el 2006 a más del 40% en el 2009. Acinetobacter baumanii tiene una alta resistencia a todos los antibióticos incluso a los carbapenémicos. Stafilococcus aureus resistente a meticilina incrementó de 20% en 2007 hasta 36% en el 2009. El primer caso de neumococo resistente a penicilina se documento en el 2009. Discusió. Los resultados demuestran la necesidad de crear políticas a nivel institucional para contener y controlar el aumento de la resistencia antimicrobiana...


Asunto(s)
Humanos , Farmacorresistencia Bacteriana , Productos con Acción Antimicrobiana , Quinolonas/uso terapéutico , Seguridad Social/economía , Monitoreo Epidemiológico
7.
Rev. méd. hondur ; 79(3): 117-121, jul.-sept. 2011. tab, graf
Artículo en Español | BIMENA | ID: bim-5427

RESUMEN

Introducción. La resistencia de las bacterias a los antimicrobianos es un problema creciente a nivel mundial, produciendo un incremento en los costos hospitalarios y en la morbimortalidad. El objetivo de este trabajo es presentar la sensibilidad a los antibióticos de las bacterias aisladas en el Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de la sensibilidad de las bacterias aisladas en pacientes hospitalizados en el Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social de Tegucigalpa, Honduras del 2006 al 2009. Resultados. Se registraron 4,812 aislamientos procedentes de diversas muestras: 986(20.4%) urocultivos,824(17%) hemocultivos , 627(13%) de secreciones varias y de diversas fuentes. Las bacterias Gram negativas fueron las aisladas con mayor frecuencia, siendo las mas comunes Klebsiella pneumoniae, Echerichia coli y Burkholderia cepacia. La Echerichia coli presentó alta resistencia a quinolonas, de 37% a 42%; Pseudomona aeruginosa presentó alta resistencia a cefalosporina de tercera generación y quinolonas, aumentando de 30% en el 2006 a más del 40% en el 2009. Acinetobacter baumanii tiene una alta resistencia a todos los antibióticos incluso a los carbapenémicos. Stafilococcus aureus resistente a meticilina incrementó de 20% en 2007 hasta 36% en el 2009. El primer caso de neumococo resistente a penicilina se documento en el 2009. Discusió. Los resultados demuestran la necesidad de crear políticas a nivel institucional para contener y controlar el aumento de la resistencia antimicrobiana...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Farmacorresistencia Bacteriana/efectos de los fármacos , Productos con Acción Antimicrobiana , Quinolonas/uso terapéutico , Monitoreo Epidemiológico , Seguridad Social/economía
8.
Rev. méd. hondur ; 79(2): 65-67, abr.-jun. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-644953

RESUMEN

Introducción: La infección por Helicobacter Pylori tiene una prevalencia elevada en países en vías de desarrollo, en los niños produce principalmente gastritis crónica, se han probado múltiples esquemas para el tratamiento de Helicobacter pylori, para considerar un régimen de tratamiento efectivo debe alcanzar una tasa de éxito en erradicación de 80%. El objetivo del presente trabajo fue establecer el perfil clínico epidemiológico de la infección por Helicobacter pylori en niños y su respuesta al tratamiento de primera línea o convencional. Métodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en el hospital de especialidades del Instituto Hondureño del Seguro Social de Tegucigalpa, de enero de 2007 a diciembre de 2009, en niños menores de 11 años con enfermedad por Helicobacter pylori. que recibieron tratamiento con amoxicilina 60mg/kg/día, claritromicina 20mg/kg/día y lanzoprazol 30mg/día por 14 días, y se valoró la respuesta terapéutica. Resultados: Se incluyeron 144 pacientes, siendo el 55.6% del sexo femenino, el promedio de edad fue de 5.8 años, 81.9% era de procedencia urbana, el síntoma más frecuente fue dolor en epigastrio en 88.1% de los pacientes. El 79.2% de los pacientes reportó mejoría clínica y el antígeno fecal negativo posterior al tratamiento de primera línea. Discusión: el tratamiento convencional continúa siendo eficaz para la erradicación de Helicobacter pylori en la población estudiada...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Gastritis/diagnóstico , Helicobacter pylori , Úlcera Gástrica/complicaciones , Amoxicilina/uso terapéutico , Endoscopía Gastrointestinal/métodos
9.
Rev. méd. hondur ; 79(2): 65-67, abr.-jun. 2011. tab
Artículo en Español | BIMENA | ID: bim-5398

RESUMEN

Introducción: La infección por Helicobacter Pylori tiene una prevalencia elevada en países en vías de desarrollo, en los niños produce principalmente gastritis crónica, se han probado múltiples esquemas para el tratamiento de Helicobacter pylori, para considerar un régimen de tratamiento efectivo debe alcanzar una tasa de éxito en erradicación de 80%. El objetivo del presente trabajo fue establecer el perfil clínico epidemiológico de la infección por Helicobacter pylori en niños y su respuesta al tratamiento de primera línea o convencional. Métodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en el hospital de especialidades del Instituto Hondureño del Seguro Social de Tegucigalpa, de enero de 2007 a diciembre de 2009, en niños menores de 11 años con enfermedad por Helicobacter pylori. que recibieron tratamiento con amoxicilina 60mg/kg/día, claritromicina 20mg/kg/día y lanzoprazol 30mg/día por 14 días, y se valoró la respuesta terapéutica. Resultados: Se incluyeron 144 pacientes, siendo el 55.6% del sexo femenino, el promedio de edad fue de 5.8 años, 81.9% era de procedencia urbana, el síntoma más frecuente fue dolor en epigastrio en 88.1% de los pacientes. El 79.2% de los pacientes reportó mejoría clínica y el antígeno fecal negativo posterior al tratamiento de primera línea. Discusión: el tratamiento convencional continúa siendo eficaz para la erradicación de Helicobacter pylori en la población estudiada...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Helicobacter pylori/efectos de los fármacos , Gastritis/diagnóstico , Úlcera Gástrica/complicaciones , Amoxicilina/uso terapéutico , Endoscopía Gastrointestinal/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...